viernes, 23 de diciembre de 2016

Perfiles Analíticos

Más del 70 por ciento de todas las decisiones de salud se basan en la información vital proporcionada por los análisis clínicos realizados en los laboratorios

sábado, 12 de noviembre de 2016

ISO 17021

ISO  17021

La Norma UNE-EN ISO/IEC 17021-1 establece los requisitos generales relativos a la competencia técnica de las Entidades de Certificación (en adelante, EC) que realizan certificación de Sistemas de Gestión. 

La norma ISO 17021 es una nueva norma para mejorar los procesos de auditoría para organismos de certificación.

Los cambios en la acreditación implementada por ISO 17021 están diseñados para tratar  tres  temas principales: Imparcialidad, Competencia y Proceso.


 Las entidades de acreditación, las cuales entregan a los Organismos de Certificación sus licencias para operar, insisten en la necesidad de la imparcialidad del auditor,  esencial para  la integridad de la certificación. 

Así, la norma requiere la implementación de sistemas que:

1.   Protegen contra temas que surgen de familiaridad excesiva de los clientes con sus auditores
2.   Garantizan la separación de las actividades de consultoría y certificación para evitar conflictos de interés
3.   Protegen a los auditores de cualquier tipo de amenaza.
4.   Definine, controle y garantice la competencia y experiencia de las personas involucradas en cada paso del                   proceso de auditoría.
5.   Garanticen  la calidad de las certificaciones entregadas a los clientes y al final,  protejan  el público.
6.   Brinden  claridad y reduzcan o eliminen las posibilidades de interpretaciones erróneas. 

Todos estos cambios, sin lugar a dudas, benefician a los clientes garantizando la más alta calidad del proceso de certificación. 

ISO 17021 será una auditoría de dos fases para la certificación inicial. El objetivo es ser capaz de evaluar el estado del sistema de gestión existente en la primera auditoría y, en caso que el cliente no esté listo para ser certificado, se pospone la segunda auditoría.

Respecto a la auditoría de una fase en su empresa, usted tendrá que proveer al auditor los documentos cuando llegue al sitio para realizar la auditoría. Si la auditoría no es en sitio, se le solicitará enviar todos los documentos al auditor: procesos, auditoría interna y revisión de la dirección, organigrama. Si es necesario, se podrá organizar una entrevista telefónica con el auditor para aclarar temas y confirmar los arreglos para la fase dos.

Es posible cambiar la fecha de su auditoría de vigilancia, pero la primera auditoría de vigilancia tendrá que ser programada dentro de los doce meses posteriores a su fecha de certificación.  
ISO 17021 requiere que la organización resuelva cualquier no conformidad antes de la fecha de vencimiento de la certificación, fecha de vencimiento de la certificación menos meses, a fin de evitar la discontinuidad o suspensión de un certificado. 

Bibliografía:  Tomado de la página de bureau veritas.com

sábado, 22 de octubre de 2016

Norma Técnica ISO 9001:2008  


ISO cuenta con una membresía de 163 organismos nacionales de normalización de países grandes y pequeños, industrializados, en desarrollo y en transición, en todas las regiones del mundo. ISO cuenta con un portafolio de más de 18.400 normas  que proveen a las empresas, el gobierno y la sociedad de herramientas prácticas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, ambiental y social. Las normas ISO hacen una contribución positiva al mundo en que vivimos. Ellas facilitan el comercio, la difusión del conocimiento, la difusión de los avances innovadores en tecnología y comparten prácticas de buena gestión y evaluación de conformidades. Las normas ISO aportan soluciones y logran beneficios para casi todos los sectores de actividad, incluida la agricultura, construcción, ingeniería mecánica, fabricación, distribución, transporte, dispositivos médicos, información y tecnologías de comunicación, medio ambiente, energía, gestión de la calidad, evaluación de conformidades y servicios. ISO sólo desarrolla normas para las que exista una necesidad clara en el mercado. El trabajo se lleva a cabo por expertos en el tema que vienen directamente de los sectores industrial, técnico y de negocios, que han identificado la necesidad de la norma y que posteriormente la pondrán en uso. Estos expertos pueden estar acompañados por otros con conocimientos relevantes, como representantes de organismos gubernamentales, laboratorios de prueba, asociaciones de consumidores y academia, y por organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Una Norma Internacional ISO representa un consenso mundial sobre el estado del arte en el tema de esa norma. 
Texto de http://www.iso.org/iso/discovering_iso_26000-es.pdf Al final de Septiembre de 2010


Las  normas  ISO 9000  son un conjunto de normas y directrices internacionales para la gestión  de  la  calidad,  que tienen  reconocimiento  global,  y sirven de  base para el establecimiento de sistemas de gestión de la calidad.


La ISO (Organización Internacional para la Normalización) es la agencia internacional especializada en crear estándares y está integrada por los institutos de estandarización alrededor de 160 países miembros. Su oficina principal se encuentra en Ginebra, Suiza, y su fin es :  “promover el desarrollo de la estandarización y actividades mundiales para  facilitar el comercio internacional de bienes y servicios, así como desarrollar la cooperación intelectual, científica y económica”. Los resultados del trabajo técnico de ISO son publicados como estándares internacionales. 

Normas ISO 9000 son una serie de normas establecidas  por la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés, International Organization for Standardization)  que ayudan  a las empresas, de todo tipo y tamaño, en la implementación, operación y mantenimiento de Sistemas de Gestión de la Calidad.

 “La serie ISO 9000 versión 2008”, está constituida por las siguientes tres normas básicas: 

1.   ISO 9000 : 2005  Sistemas de Gestión de la Calidad:  Fundamentos y vocabulario. 

Tienen como propósito dar unos conceptos básicos que faciliten la comprensión de   las normas,  define los términos fundamentales utilizados en la familia de las normas ISO 9000.

2.   ISO 9001 : 2008  Sistema de Gestión de la Calidad:   Requisitos.

La norma ISO 9001 es un método de trabajo que permite  optimizar la calidad y la satisfacción del consumidor.  Esta norma se emplea para cumplir eficazmente con los requisitos del cliente y con los reglamentos aplicables, para conseguir e incrementar la satisfacción del cliente. Esta orientada a la eficacia del sistema de gestión de calidad.

La Norma ISO 9001:2008 está organizada en  cláusulas o secciones, de las cuales,  3 son de introducción o informativas, y  5  son  los pilares requeridos por cualquier proceso.  Veamos, 

1.  Cláusulas de introducción o informativas:
1.1  Cláusula nº 1: Objeto y campo de aplicación
1.2  Cláusula nº 2: Normas para consulta 
1.3  Cláusula nº 3: Términos y definiciones 

2.  Cláusulas fundamentales de cualquier proceso:
2.1  Cláusula nº 4: Sistema de gestión de calidad 
2.2  Cláusula nº 5: Responsabilidad de la dirección 
2.3  Cláusula nº 6: Gestión de los recursos 
2.4  Cláusula nº 7: Realización del producto 
2.5  Cláusula nº 8: Medición, análisis y mejora 

ISO 9001: es el estándar requerido para valorar la capacidad de cumplir con los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables, y por medio de este, cumplir con la satisfacción del cliente. Es la única norma de la familia de ISO 9000  que es auditable y certificable.

La versión actual de la norma ISO 9001, publicada oficialmente en el  año 2008 (ISO 9001:2008), sustituye la norma ISO 9001:2000, publicada en el año 2000. La versión actualizada de esta norma ha sido adoptada como modelo a seguir para obtener la certificación de calidad. Es a lo que tiende y debe aspirar toda empresa competitiva que desee sostenibilidad y sustentabilidad en un mercado que cada día se hace más exigente. A continuación se muestran los cambios efectuados en la NT ISO 9001, de su versión 2000, a la versión actualizada 2008. Cambios donde se incluyen elementos,  se eliminan notas y nuevas referencias bibliográficas. 

La versión actualizada 2008 de la ISO 9001, ha sido desarrollada con el fin de clarificar y corregir desviaciones generadas con la versión 2000 y para mejorar su compatibilidad con la norma técnica-NT ISO 14001(Sistema de gestión ambiental) y la OHSAS,  por tanto,  no existen requerimientos adicionales. Para las empresas que se certificaron con la ISO 9001:2000  deberán actualizar su Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo a la nueva norma, y asegurarse de que la interpretación de los requisitos sea la correcta. Si ésta ya cumple con todas las aclaraciones establecidas en la versión 2008, no es necesario efectuar cambio alguno. Sólo en caso de que la documentación actual no cumpla,  será preciso adaptar el sistema con la documentación necesaria.

Para las empresas que aún no se han certificado pero desean hacerlo: Las nuevas empresas deberán comenzar a implementar directamente la versión del 2008. 

3.  ISO 9004 : 2009 Sistema de Gestión de la Calidad:  Gestión para el éxito sostenido.

Proporciona ayuda para la mejora de su sistema de gestión de la calidad, para beneficiar a todas las partes interesadas a través del mantenimiento de la satisfacción del cliente. Esta norma además abarca tanto la eficiencia como la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad”.







domingo, 4 de septiembre de 2016

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST : Roles y Responsabilidades

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo  SG-SST  :  

Obligaciones de los Empleadores


El responsable de la implementación y mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo siempre será el empleador, éste a su vez, precisará las acciones a seguir designando las áreas, cargos y/o personas que le apoyarán en este proceso, basando su accionar, en la normatividad legal vigente; por tanto, es importante que desde el inicio se definan correctamente los roles y las responsabilidades, con el fin de establecer compromisos de acuerdo con el perfil de actuación para cada integrante de la organización, y el aporte que cada uno debe hacer al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
FA- Formación en Ambientes Virtuales de Aprendiza
El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente.


Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en la empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de documento escrito, el empleador debe suscribir la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual deberá proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.

Rendición de cuentas al  interior  de  la empresa:    A  quienes  se  les  haya  delegado
responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su desempeño. Esta rendición de cuentas se podrá hacer a través de medios escritos, electrónicos, verbales o los que sean considerados por los responsables. La rendición se hará como mínimo anualmente y deberá quedar documentada.

Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión,  evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en. la empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.


Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.

•  Plan de Trabajo Anual en SGSST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuesto en el Sistema :de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, de conformidad con la normatividad vigente.

Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde con la normatividad vigente que les es aplicable.

• Así mismo, el empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda de conformidad con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de éstos para el mejoramiento del SG-SST.

• El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación’ y, valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas.





Bibliografía:
SENA
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
Organización del SG-SST
FAVA

.


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST : Roles y Responsabilidades

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo  SG-SST  :  

Obligaciones de los Empleadores


El responsable de la implementación y mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo siempre será el empleador, éste a su vez, precisará las acciones a seguir designando las áreas, cargos y/o personas que le apoyarán en este proceso, basando su accionar, en la normatividad legal vigente; por tanto, es importante que desde el inicio se definan correctamente los roles y las responsabilidades, con el fin de establecer compromisos de acuerdo con el perfil de actuación para cada integrante de la organización, y el aporte que cada uno debe hacer al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
FA- Formación en Ambientes Virtuales de Aprendiza
El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente.


Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en la empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de documento escrito, el empleador debe suscribir la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual deberá proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.

Rendición de cuentas al  interior  de  la empresa:    A  quienes  se  les  haya  delegado
responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su desempeño. Esta rendición de cuentas se podrá hacer a través de medios escritos, electrónicos, verbales o los que sean considerados por los responsables. La rendición se hará como mínimo anualmente y deberá quedar documentada.

Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión,  evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en. la empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.


Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.

•  Plan de Trabajo Anual en SGSST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuesto en el Sistema :de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, de conformidad con la normatividad vigente.

Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde con la normatividad vigente que les es aplicable.

• Así mismo, el empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda de conformidad con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de éstos para el mejoramiento del SG-SST.

• El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación’ y, valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas.





Bibliografía:
SENA
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
Organización del SG-SST
FAVA

.