domingo, 4 de septiembre de 2016

GEOHELMINTIASIS

GEOHELMINTIASIS




                                                     




Las Helmintiasis Transmitidas por contacto con el Suelo (HTS) o geohelmintiasis son términos que hacen referencia a un grupo de enfermedades parasitarias causadas por nemátodos (gusanos redondos),  que se transmiten a los humanos a través del suelo contaminado con materias fecales y que llegan a colonizar el aparato digestivo.



Aunque son muchos los parásitos intestinales que afectan al hombre, los que son clasificados como geohelmintos son:

  • Ascaris lumbricoides,
  • Trichuris trichiura,
  • Necator americanus y
  • Ancylostoma duodenale, conocidos también como áscaris, tricocéfalos y uncinarias
Cada que se mencione, en este artículo, los geohelmintos o HTS, se está haciendo referencia específica a estas cuatro especies de nemátodos.



Los estimativos más recientes calculan que cerca de 2.000 millones de personas en el mundo están infectadas por estos parásitos.

Son más comunes en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, en los asentamientos periurbanos de las ciudades y en el área rural.

La mayor prevalencia se presenta en áreas con inadecuadas condiciones higiénicas, dificultades en el acceso y uso de agua segura y pobre educación sanitaria de las familias.
Se considera que las HTS son infecciones que afectan a los más pobres de los pobres.



Grupos poblacionales más afectados


Las HTS afectan de manera particular a los siguientes grupos:

Niños en edad escolar (5 a 14 años de edad):
Son el grupo más afectado en cualquier población
Su prevalencia refleja la prevalencia en la comunidad

El efecto de las HTS es más notable en este grupo pues se trata de una edad de crecimiento constante y de grandes necesidades nutricionales

Cuando no se llenan los requerimientos nutricionales (como ocurre en las áreas endémicas), los niños son más susceptibles a estas infecciones.  Son también más susceptibles por sus actividades y pocos hábitos higiénicos

Niños en edad preescolar (1 a 4 años de edad)
En niños en edad preescolar, las infecciones por Ascaris yTrichuris son las más comunes. La preocupación frente a este grupo de edad es que aunque el tamaño corporal de los niños es más pequeño, no ocurre así con los parásitos y éstos ocupan más espacio. Además, la primera infancia es un periodo de muy rápido crecimiento y desarrollo, especialmente en los primeros 24 meses de vida, y es poco lo que se sabe sobre los efectos de las infecciones por HTS en este grupo de edad.

En el 2002, la OMS recomendó la inclusión de los niños a partir de los 12 meses de edad en las intervenciones sistemáticas de desparasitación como parte de la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

Mujeres gestantes
Por sus labores domésticas están expuestas a las HTS
La desnutrición y la anemia que les producen las HTS ponen en peligro la vida de la madre y el feto e induce al riesgo de neonatos prematuros y con bajo peso al nacer



Adultos

Especialmente aquellos que por su trabajo están más expuestos al contacto con el suelo como agricultores, mineros, etc.



Principales factores determinantes de la prevalencia e intensidad de las geohelmintiasis

Las infecciones por HTS no se reducen a un simple accidente de ingerir los huevos de estos parásitos. Su endemicidad, representada por la prevalencia y la intensidad en una Población, está en estrecha correlación causal con múltiples factores tanto ambientales como socioeconómicos:



Contaminación ambiental: Es el determinante más común: a mayor contaminación del ambiente (suelo, agua, alimentos) con materias fecales de personas infectadas con geohelmintos, mayor es la prevalencia y la intensidad de la infección de sus habitantes.

Desnutrición:  A diferencia de las infecciones virales y bacterianas, las HTS son infecciones crónicas y por esta razón su efecto sobre el estado nutricional de los niños es más duradero. Adicionalmente los niños desnutridos, muy seguramente viven en condiciones que facilitan la infección con las HTS, por lo tanto estarán con una mayor susceptibilidad para infectarse y padecer las consecuencias de estar parasitados.

Agua no segura:  Las HTS se adquieren a través de la ingestión de los huevos embrionados (excepto uncinarias que penetran a través de la piel), por lo que no tener acceso a agua segura y potable contribuye a mantener el ciclo de transmisión de las HTS.

Disposición inadecuada de excretas:  lo que facilita la contaminación ambiental.



Principales factores determinantes de la prevalencia e intensidad de las geohelmintiasis

Otros factores relacionados son:

  • Preparación y manipulación inadecuada de alimentos
  • Poca educación sanitaria
  • Pobreza, desempleo, bajos ingresos
  • No lavado de las manos
  • Precarias condiciones de vivienda y la existencia de pisos de tierra
  • No uso de calzado

La desparasitación contribuye al control de las HTS, pero las intervenciones intersectoriales son las que permiten abordar los determinantes de la persistencia de la infección y hacer sostenible el control.




Características comunes y consecuencias de las geohelmintiasis

Anemia, deficiencia de micronutrientes, desnutrición.
Obstrucción intestinal, invaginación y prolapso rectal.
Retraso en el desarrollo físico y cognitivo
Ausentismo y deserción escolar
Exclusión social
Baja autoestima
Fatiga crónica
Dolor abdominal intermitente
En las gestantes: anemia y el riesgo de tener hijos con bajo peso al nacer



Bibliografía:

Organización Panamericana de la Salud OPS
Curso:  Geohelmintiasis
Módulo I