Normatividad para el Sistema de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST
La normatividad legal vigente se convierte en la base para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, por tanto, es necesario identificar las normas generales y específicas de acuerdo a la naturaleza de la organización como punto de partida, ya que el sistema de gestión no solo busca gestionar los peligros y riesgos para evitar incidentes, accidentes y enfermedades laborales, sino, también, permitir el cumplimiento de la normatividad establecida a nivel nacional para tal fin, sobre la cual administradoras en riesgos laborales y entes gubernamentales realizarán seguimiento y control.
A continuación se presenta un cuadro con las normas generales y específicas partiendo de la explicación jerárquica de la normatividad Colombiana, teniendo en cuenta la pirámide de Hans Kelsen: ación en Ambientes Virtuales de Ar
Tratados y convenios internacionales
Costitución Nacional
Ley
Decreto
Resolución
Circulares, mandatos, acuerdos, entre otros
La pirámide Kelseniana representa gráficamente el sistema jurídico escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y de éstas dentro de ese sistema; su estructura se basa en el principio de jerarquía.
• Constitución Nacional: Norma de normas por lo cual está en la cúspide de la pirámide.
• Ley: Norma o una regla que nos dice cuál es la forma en la que debemos comportarnos o actuar en la sociedad. Las Leyes nos dicen lo que es permitido y lo que es prohibido hacer en Colombia.
• Decreto: Acto administrativo expedido en la mayoría de ocasiones para situaciones de urgente necesidad, dado por el poder ejecutivo; generalmente posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
• Resolución: Tiene carácter general, obligatorio y permanente. Sirve para reforzar las leyes en el sentido que se dictan, para que se cumpla lo establecido en éstas. La resolución tiene un grado de flexibilidad, oportunidad e información que la ley no puede tener y es en este sentido que la complementa.
• Circular: Aviso dirigido a personas o instituciones para darles conocimiento de alguna determinación relacionada con la acción gubernamental.
Cómo hacer la Matriz Legal:
El reconocimiento de estas normas resulta primordial para definir la matriz legal objeto de cumplimiento. La matriz legal debe quedar documentada dentro del SG-SST y su actualización debe hacerse cada vez que se emitan nuevas disposiciones legales aplicables.
Para mayor comprensión de la matriz, se sugiere que ésta contenga los siguientes aspectos:
1. Clasificación:
- Norma general: Aplica para toda empresa sin importar su actividad económica.
- Norma específica: Aplica solo para la actividad, procesos y riesgos propios de la empresa.
- Norma: Ley, Decreto, Resolución, Circular entre otras.
2. Año de emisión de la norma.
3. Descripción de la norma : Título de la norma en donde indique el contenido y/o disposición.
4. Descripción del requisito: Extraído de la norma, en donde indica el registro, documento o procedimiento que se debe implementar dentro del SG-SST.
5. Evidencia de cumplimiento: Acción que permite demostrar el cumplimiento del requisito, puede ser un documento o un registro.
6. Responsable: Áreas, cargos o personas que se responsabilizarán del diseño implementación, seguimiento y actualización del requisito.
Para desarrollar esta matriz es necesario tener en cuenta que el Decreto 1072 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”, compila las normas reglamentarias preexistentes, por consiguiente, éste se constituye en pilar de dicha matriz para la clasificación de la normas generales.
Bibliografía:
Curso: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje