domingo, 3 de abril de 2016

MICOTOXINAS

file:///D:/USUARIO%20(NO%20BORRAR)/Desktop/619-Albores%20Micotoxinas.pdf

Abraham Méndez-Albores y Ernesto Moreno-Martínez


Las micotoxinas: CONTAMINANTES NATURALES de los alimentos Abraham Méndez-Albores y Ernesto Moreno-Martínez as micotoxinas son sustancias producidas por ciertos hongos pertenecientes principalmente a los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium. Suelen encontrarse en una gran variedad de productos agrícolas, y son los contaminantes naturales de los alimentos más extendidos a nivel mundial. Son altamente tóxicos, producen mutaciones (mutágenos), producen cáncer (cancerígenos), malformaciones en los fetos (teratógenos) y disminuyen la inmunidad (in - munosupresores). Debido a su gran variedad de efectos tóxicos, y sobre todo a su extrema resistencia al calor (termorresistencia), la presencia de las micotoxinas en los alimentos es considerada de alto riesgo para la sa - lud humana y de los animales. La contaminación de los alimentos con micotoxinas depende de las condiciones ambientales, que pueden propiciar el crecimiento del hongo y por ende la producción de las toxinas. Por tanto, la mayoría de los productos agrícolas pueden ser susceptibles de contaminación casi en cualquier momento, desde su producción en el campo, durante la cosecha, en el transporte y en el almacenamiento. La información en México respecto a la incidencia y los niveles de contaminación por micotoxinas en los alimentos está limitada por muchos factores, entre ellos los recursos disponibles para realizar investigaciones, las facilidades de los laboratorios para llevar a cabo los análisis, lo adecuado de los procedimientos de muestreo y la sensibilidad de los métodos de cuantificación utilizados. De la extensa variedad de micotoxinas, alrededor de una veintena han sido particularmente investigadas, y seis se consideran importantes desde el punto de vista alimentario (Tabla 1). Consecuentemente, el presente artículo revisa algunos aspectos de estas micotoxinas, su ocurrencia en los alimentos destinados para el consumo humano y los ni - veles de tolerancia establecidos para cada metabolito. Ocratoxina Las ocratoxinas son micotoxinas que afectan el sistema nervioso (neurotóxicas) y pueden causar cán - cer de riñón (nefrocancerígenas). Son producidas
Son producidas por el hongo Penicillium verrucosum en regiones con clima frío, y por algunas especies de Aspergillus (como A. ochraceus) en regiones con clima tropical. La mayoría de estos hongos producen principalmente ocratoxina A y raras veces ocratoxina B. La Agencia Inter - nacio nal para la Investigación en Cáncer (IARC) clasificó a la ocratoxina A en el grupo 2B, como una sustancia posiblemente cancerígena en humanos. Las ocratoxinas, son moléculas moderadamente es - tables y por tanto suelen resistir la mayoría de los procesos de elaboración de los alimentos, como el hervido, el tostado, el horneado, el freído y la fermentación. Se estima que la ingesta diaria de este tipo de micotoxinas en humanos se encuentra entre 0.7 y 4.7 nanogramos (milmillonésimas de gramo) por kilogramo de peso corporal. De ella, cerca del 50 por ciento es atribuida al consumo de cereales y sus productos derivados. La ocurrencia natural de la ocratoxina A es evidente en la mayoría de los cereales como maíz, trigo,  cebada, sorgo, arroz, avena y centeno. Sin lugar a duda la ocurrencia de este tipo de micotoxina está asociada con las condiciones climáticas, y sobre todo con las condiciones de cosecha y manejo poscosecha de los granos. Las concentraciones usualmente encontradas están por debajo de los 50 microgramos (milésimas de gramo) por kilogramo; sin embargo, se pueden presentar niveles más altos, sobre todo cuando los productos son almacenados bajo condiciones inadecuadas. Las ocratoxinas también se han encontrado en otros alimentos como los frijoles, la soya, el café, las nueces, los frutos secos, el cacao, los jugos y los vinos de uva, la cerveza y en algunas especias. Los Estados Unidos y la Comisión Europea establecieron un límite máximo de tolerancia de 5 microgramos por kilogramo para los cereales no destinados al consumo humano; 3 microgramos por kilogramo para los destinados al consumo humano; 3 microgramos por kilogramo para los granos de café tostado; 10 para el
vino procedente de frutos deshidratados; 2 para los granos de cacao; 0.5 para el vino de mesa y los jugos de uva, y 0.2 microgramos por kilogramo para la cerveza. Zearalenona Este tipo de micotoxina también es conocida como toxina F-2 o ZEN, y es producida por especies del hon go Fusarium, comúnmente F. grami - nea rum y F. culmorum. El efecto más importante de la zearalenona es sobre el sistema reproductivo, causando exceso de producción de estrógenos (hiperestrogenismo), particularmente en las cerdas. Hay poca evidencia de que la zearalenona cause cáncer; sin embargo, la evidencia respecto a su capa - cidad de causar mutaciones (genotoxicidad) es contraComunicaciones libres Tabla 1. Micotoxinas comúnmente encontradas como contaminantes de los alimentos. Grupo Micotoxina Efectos Hongo productor IARC* Límite de tolerancia Ocratoxina A Nefrotóxicas Penicillium verrucosum 2B 3 mg/kg (cereales) Nefrocancerígenas Aspergillus ochraceus Zearalenona (F-2 o ZEN) Estrógenas Fusarium graminearum 3 1 mg/kg (cereales) Genotóxicas F. culmorum Patulina Poca evidencia experimental o clínica, de Penicillium expansum 3 50 mg/L (jugo de manzanas) sus efectos en humanos Tricotecenos Citotóxicas Fusarium graminearum 3 0.5 mg/kg (cereales) Deoxinivalenol (DON) Inmunosupresoras F. verticilliodes 0.75 mg/kg (harinas) F. culmorum. Fumonisinas FB1, FB2 Leucoencefalomalacia en equinos Fusarium verticilliodes 2B 1 mg/kg para FB1 y y FB3 Edema pulmonar en porcinos F. proliferatum FB2 (maíz) Cáncer en humanos Aflatoxinas AFB1, AFB2, Cancerígenas Aspergillus flavus 1 20 mg/kg para aflatoxinas AFG1 y AFG2 Mutágenas A. parasiticus totales Teratógenas 5 mg/kg para AFB1 en cereales * International Agency for Research on Cancer. Sorgo. julio-septiembre 2009 • ciencia 3 dictoria, pues se ha reportado que es genotóxica en ratones. La mayoría de estos estudios son totalmente dependientes de la especie evaluada, y por consiguiente se requiere de más investigación para confirmar que la zearalenona sea un carcinógeno potencial en humanos. La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer identificó a la zearalenona en el grupo 3, como una sustancia no clasificable como cancerígena en humanos. La zearalenona se encuentra principalmente en gra nos como maíz, cebada, trigo y arroz. Sin embargo, la contaminación con zearalenona no se restringe únicamente a los cereales, pues también se la ha encontrado en cerveza, frijoles, plátanos y soya. La zearalenona es parcialmente degradada por el efecto de la temperatura (120-140 grados Celsius) y por tanto siempre existirá un remanente en el alimento, aun después del procesamiento. Los límites de tolerancia para esta micotoxina han sido evaluados con base en los niveles a los cuales no poseen efectos hormonales en las cerdas. Consecuentemente, se han establecido tolerancias de hasta 1 microgramo por kilogramo para la mayoría de los cereales. Patulina La patulina es un compuesto tóxico producido por una gran variedad de especies de hongos de los géneros As pergillus y Penicillium. De ellos, P. expansum es el más importante, pues es un contaminante común de las manzanas y otros frutos. Se ha reportado que la patu lina posee actividad antibiótica, la cual ha sido eva luada en humanos para probar su utilidad en el tra tamien to de los resfríos comunes; sin embargo, su efectividad aún no ha sido claramente demostrada debido a que es altamente irritante al estómago y además suele ocasionar náuseas y vómito. La Agencia In - ternacional para la Investigación en Cáncer clasificó a la patulina en el grupo 3. Bajo ciertas condiciones de laboratorio, la patulina se ha logrado producir en manzanas, jugo de uva, cereales y en algunos quesos. Sin embargo, en situaciones naturales, la patulina es un contaminante típico de las manzanas, del jugo y de la sidra. Otros productos a base de manzanas, como tartas y mermeladas, también suelen contener pequeñas cantidades. Ocasional men - te la patulina ha sido encontrada en frutos con pudrición espontánea como plátanos, peras, piñas, duraznos y jitomates; sin embargo, los niveles reportados generalmente han sido relativamente bajos. Generalmente, la patulina no se encuentra en bebidas alcohólicas ni en vinagre; sin embargo, se la ha encontrado en la sidra dulce (la cual se combina con jugo de manzana no fermentado). Además, se sabe que la patulina es degradada por el dióxido de azufre (SO2), el cual se emplea comúnmente como conservador en los jugos de frutas y otros alimentos. La patulina no ha sido sujeta a regulación en la mayoría de los países; sin embargo, la calidad del jugo de fruta (manzana) es controlada por algunos de ellos, que han establecido una concentración máxima de 50 microgramos por litro. Tricotecenos Son un grupo de compuestos estrechamente relacionados en cuanto a su estructura química mo - lecular, y son producidos principalmente por hongos como Fusarium graminearum, F. verticilliodes y F. culmorum. La toxicidad de los tricotecenos es caracterizada por alteraciones gastrointestinales como vómito y diarrea; además, este grupo de micotoxinas son extremadamente tóxicas a nivel celular (citotóxicas) así como altamente inmunosupresoras. Los tricotecenos han Las micotoxinas: contaminantes naturales de los alimentos