sábado, 23 de enero de 2016

Jefe exigente o acoso laboral

Lo que suele pretender un jefe duro o exigente, como son, por ejemplo, mejorar el rendimiento , la eficacia o la eficiencia del trabajador mediante la aplicación de rígido control y disciplina, no suelen ser los objetivos de la práctica del mobbing.  Si esto fuera así, las prácticas no se centrarían exclusivamente en una persona, sino que serían extensivas  a todo el grupo asistencial, pero comenzaría por aplicar primero todas las exigencias y controles a sí mismo y a su propio desempeño, como líder y modelo a seguir.

El objetivo del hostigador no son los buenos resultados y el buen funcionamiento de los procesos, él pretende el aislamiento y la desestabilización psicológica del colega subalterno.

El jefe hostigador emplea las siguientes tácticas:

1.  Corregir severamente, reprender, avasallar a su colega o trabajador subalterno, pero en público. 

2.  Sobrecargarla selectivamente de trabajo, asignarle plazos o tareas imposibles.

3,  Quitarle responsabilidades importantes que ya tenía, sustituýéndolas por tareas rutinarias o incluso dejarle sin trabajo asignado o dejarle a la deriva, haciendo reemplazos, variando diariamente sus asignaciones, teniéndole en la incertidumbre u haciendo que tenga que preguntar a diario sus funciones diarias, o en el caso del sector salud , asignando áreas de mayor riesgo o más extenuantes o las que menos domine y en la cuál no se desempeñaría con propiedad, y en fín, donde podría más facilmente fallar en su desempeño.


4.  Modificar sobre la marcha sus atribuciones y responsabilidades.

5.  Ignararle o hacerle el vacío.

6.  Retener material o información crucial para desarrollar adecuadamente su trabajo.

7.  Monitorizar malintencionadamente su trabajo con el objetivo de encontrar faltas que justifiquen sus ataques y acusaciones. 

8. Criticar duramente. 

En general, cuando las prácticas de un superior, sea encargado del área del laboratorio en que se desempeña el colega o el jefe general , no van encaminadas a potenciar la eficacia y eficiencia de la persona y sus procesos a cargo, y en general del grupo de personas y procesos en particular, ya sea por parte del jefe, sino que se focaliza de forma continua en uno de ellos, atacando su dimensión emocional, moral, y personal, estamos ante un caso de mobbing.  Si es así, es recomendable asesorarse de un abogado y un sicólogo especialista en mobbing lo antes posible, para así evitar daños mayores.




domingo, 17 de enero de 2016

Acoso Laboral en el Laboratorio?

Lo que suele pretender un jefe duro o exigente, como son, por ejemplo, mejorar el rendimiento , la eficacia o la eficiencia del trabajador mediante la aplicación de rígido control y disciplina, no suelen ser los objetivos de la práctica del mobbing.  Si esto fuera así, las prácticas no se centrarían exclusivamente en una persona, sino que serían extensivas  a todo el grupo asistencial, pero comenzaría por aplicar primero todas las exigencias y controles a sí mismo y a su propio desempeño, como líder y modelo a seguir.

El objetivo del hostigador no son los buenos resultados y el buen funcionamiento de los procesos, él pretende el aislamiento y la desestabilización psicológica del colega subalterno.

El jefe hostigador emplea las siguientes tácticas:

1.  Corregir severamente, reprender, avasallar a su colega o trabajador subalterno, pero en público. 

2.  Sobrecargarla selectivamente de trabajo, asignarle plazos o tareas imposibles.

3,  Quitarle responsabilidades importantes que ya tenía, sustituýéndolas por tareas rutinarias o incluso dejarle sin trabajo asignado o dejarle a la deriva, haciendo reemplazos, variando diariamente sus asignaciones, teniéndole en la incertidumbre u haciendo que tenga que preguntar a diario sus funciones diarias, o en el caso del sector salud , asignando áreas de mayor riesgo o más extenuantes o las que menos domine y en la cuál no se desempeñaría con propiedad, y en fín, donde podría más facilmente fallar en su desempeño.


4.  Modificar sobre la marcha sus atribuciones y responsabilidades.

5.  Ignararle o hacerle el vacío.

6.  Retener material o información crucial para desarrollar adecuadamente su trabajo.

7.  Monitorizar malintencionadamente su trabajo con el objetivo de encontrar faltas que justifiquen sus ataques y acusaciones. 

8. Criticar duramente. 

En general, cuando las prácticas de un superior, sea encargado del área del laboratorio en que se desempeña el colega o el jefe general , no van encaminadas a potenciar la eficacia y eficiencia de la persona y sus procesos a cargo, y en general del grupo de personas y procesos en particular, ya sea por parte del jefe, sino que se focaliza de forma continua en uno de ellos, atacando su dimensión emocional, moral, y personal, estamos ante un caso de mobbing.  Si es así, es recomendable asesorarse de un abogado y un sicólogo especialista en mobbing lo antes posible, para así evitar daños mayores.





Enterococcus spp.

Enterococcus spp.


Los enterococcus spp. son habitantes comunes del tracto gastrointestinal.  En la mayoría de personas  inmunocompetentes no causa infecciones serias.  Puede invadir las válvulas cardíacas causando endocarditis.  Puede causar infecciones de vías urinarias, infecciones en heridas y septicemia, particularmente en pacientes inmunosuprimidos, y puede ser causante de brotes en UCI. 

Resistencia –Patrones Típicos en especies de Enterococcus:


• E. faecalis

Usualmente susceptible a ampicilina y penicilina.
Puede adquirir resistenciaa vancomicina, usualmente por van A o van B.
Ocasionalmente produce beta-lactamasa.

•E. faecium

Con frecuencia resistente a ampicilina y penicilina.
Puede adquirir resistencia a vancomicina, usualmente por van A o van B.

•E. raffinosus, E. avium y E. durans

Puede adquirir resistencia a vancomicina por los genes vanA o vanB o, menos frecuentemente, por los genes van D, van E, o van G.

E. gallinarum, E. casseliflavus y E. flavescens

Tiene resistencia intrínseca de bajo nivel a vancomicina por el gen van C.

Coloración :   Diagnóstico de Malaria

El propósito de la coloración es permitir la identificación de las estructuras parasitarias ( núcleo, citoplasma, y pigmento malárico ).  Las coloraciones derivadas de Romanowsky son las utilizadas para visualizar este tipo de estructuras, entre las que se incluyen la coloración de Field, Giemsa, Wright y Romanowsky modificada.  Esta última se utiliza en Colombia en las zonas endémicas rurales debido a que es una coloración estable y no absorbe la humedad del ambiente, por ser una solución acuosa, lo que la hace adecuada para los climas tropicales cálidos y húmedos.

Coloración de Romanowsky modificada:

Esta coloración se aplica a la gota gruesa.  Está compuesta por cuatro soluciones:

1.  Azul de metileno fosfatado:  utilizado para la precoloración.

2.  Solución A de Romanowsky modificado:  tiñe el citoplasma de azul

3.  Solución B de Romanowsky modificado:  tiñe el núcleo de rojo

4.  Solución fosfatada o buffer:  es el diluyente de la solución de coloración y consiste en una solución fosfatada de pH 7,2 la cual permite observar las estructuras celulares y los tonos de la coloración apropiadamente. 

Procedimiento de la coloración Romanowsky modificada:

Aliste previamente:  Lámina cóncava, papel absorbente, soporte para coloración, tubo graduado o jeringa que mida 3 ml., solución A, solución B, Buffer, azul de metileno fosfatado, reloj.

Precoloración:  El azul de metileno se sirve en un frasco de boca ancha con tapa para reducir la contaminación del medio ambiente.  Las láminas se introducen por un tiempo no mayor a tres segundos para permitir la deshemoglobinización de los glóbulos rojos y mejorar los resultados de los contrastes en la coloración de las muestras.  Retire el exceso de azul de metileno escurriendo en un papel absorbente.

Enjuague:  Se enjuaga por inmersión en buffer fosfato ( un segundo ).  Escurra en un papel absorbente y coloque la lámina en la lámina cóncava nuevamente con la muestra hacia la concavidad mientras prepara la solución de coloración. 

Coloración:  Permite obtener los contrastes esperados en las estructuras de los parásitos.  La solución de trabajo se debe preparar inmediatamente antes de colorear la gota gruesa.  Por lámina que se requiera colorear, se miden 3 ml. de solución fosfatada a la cual se adiciona una gota de solución A y una de solución B ( en este orden ).  Se sirve en un tubo de tapa rosca y se mezcla por inversión suavemente.   El tiempo de coloración es aproximadamente de 10 minutos, pero este se determina en el proceso de estandarización debido a que el mismo puede variar de acuerdo con el cambio de lotes de los componentes de la coloración.  

Enjuague:  Este enjuague es opcional.  Si nota que la lámina está libre de excesos de coloración omita este paso y deje escurrir directamente en el soporte o en posición inclinada.  Realice un enjuague por inmersión en buffer fosfato  ( un segundo ) y deje escurrir en un soporte para tal fín. 

Toma de la muestra y elaboración del extendido para diagnóstico de Malaria:

Por Luz Piedad Mejía 



El extendido se puede hacer a partir de la punción capilar o a partir de sangre anticoagulada , tomando una gota pequeña.


Eñ extendido se realiza en una lámina portaobjetos diferente a la de la gota gruesa, para poder contar con dos gotas gruesas en una misma lámina y así dar mayor probabilidad de detectar las bajas parasitemias.  En este caso, a diferencia de la gota gruesa, en el proceso de coloración se requiere la fijación del extendido con metanol y se debe tener precaución para que el alcohol no toque la gota gruesa.  


La gota de sangre que se utiliza para realizar el extendido es mucho más pequeña que la utilizada para la gota gruesa y se coloca a un extremo de la lámina, y con la ayuda de otro portaobjeto de borde biselado se procede a extender la muestra. La lámina extensora se toma con un ángulo de 45° esperando se extienda por capilaridad en el borde y finalmente se desliza la extensora hacia adelante.  Limpiar al final con algodón embebido en alcohol en el sitio de punción.  

Toma de Muestra y Elaboración de la Gota Gruesa

Toma de muestra y elaboración de la Gota Gruesa


Por: Luz Piedad Mejía
17 de enero de 2016

Se puede hacer con  punción capilar o muesta de snagre anticoagulada por punción venosa. 

Punción Capilar:  Limpiar la zona donde se va a realizar la punción, hacer la punción con lanceta en forma firme y segura.  Limpiar la primera gota, colocar la lámina por encima de la gota de sangre evitando tocar la incisión hecha con la lanceta..  es importante hacer por lo menos 3 placas. Con otra lámina portaobjetose extiende de manera adecuada logrando un área de 1 cm x 1 cm o de 1 cm x 1.5 cm.  La muestra debe quedar homogénea.  Se reconoce que la concentración de la muestra es adecuada porque al extender la sangre debe ser suficiente para cubrir el área, es decir, no debe ser tan escasa que quedan zonas sin sangre o por el contrario con exceso de muestra de tal forma que después de homogeneizar sigue existiendo movimiento de la sangre.  Dejar secar por 20 min. protegiendo de los insecctos cuando sea necesario.


Con las muestras elaboradas a partir de sangre anticoagulada es necesario tener un especial cuidado en el secado, debido que tienden a irse  o lavarse durante el procedimiento de coloración.  Se recomienda que después de secar la muestra a temperatura ambiente, la lámina sea sometida a calor suave ( 37°C ) por un tiempo de un minuto y posteriormente dejarla enfriar muy bien antes de colorearla.  No exceder el tiempo que se somete la muestra a calor debido a que la sangre se fija a la lámina tanto que no es posible deshemoglobinizar la gota gruesa.  


Al final de la toma de muestra se limpia con algodón impregnado de alcohol , y poner una torunda indicando al paciente que haga ligera presión.


Para evitar la contaminación cruzada entre muestras de pacientes, se recomienda limpiar con alcohol las láminas que se utilizaron para extender las gotas guesas y el extendido entre un paciente y otro, dejando secar el alcohol antes de seguir usándola.